Mostrando entradas con la etiqueta María José Gómez Redondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María José Gómez Redondo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Lazos familiares, genealogías de María José Gómez Redondo

Es una serie de 4 fotografías murales impresas sobre tela, me adentro en el hogar como escenario de las relaciones familiares.

Las imágenes  se estructuran en vertical y exploran los sentimientos que afloran a través de acontecimientos que nos pueden parecer triviales. En todas ellas  la escala y la textura sirven de trama para explorar y crear estos vínculos.



Contemplamos


Contemplamos, miramos y nos miran: vemos con orgullo el espacio que nos acoge y que hemos preparado con cuidado, observamos el crecimiento y el cambio desde arriba, con una mirada distante que analiza el entorno; se superpone una mirada sincera que comunica afecto.  

Detenemos


A veces queremos conservar en nuestra memoria momentos fugaces donde el sol seca la ropa, o queremos mantener junto a nosotros a personas que se van...


Imaginamos

Imaginamos: el hogar es un espacio soñado y construido, en constante transformación, cerrado y abierto en las ventanas y en la pantalla del televisor que, apagada, refleja la luz de nuestro hogar en un juego de espejos.  Nuestro hogar como reflejo de los espacios a los que aspiramos.



Jugamos

En el hogar jugamos, el juego nos muestra cómo crecemos,  el patio es el lugar de disfrute infantil de las relaciones con los amigos y con los primos.

Enlaces que me interesan:

El hogar auto representación y el parentesco en fotografía contemporánea

Mujeres autorepresentación Mujeres y Auto representación revista Aperture

Fotografía en el estudio:

Identidad y lazos familiares: Gillian Wearing https://oscarenfotos.com/2013/04/14/gillian-wearing-viaje-al-fondo-de-la-identidad/

Hapening, pintura, polarid retocada  Lucas Samaras

Escenificaciones surrealismo tableau vivant  Francesca Woodman

https://oscarenfotos.com/2016/04/02/francesca-woodman-la-evanescente-informe-especial/

Urs Lúthi  autorretratos critica a la belleza publicitaria, mito andrógino, identidad humana, la condición humana

https://www.informacion.es/cultura/2022/10/20/artista-suizo-urs-luthi-inaugura-77494725.html

Jo Spence fotografía como terapia

https://andanafoto.com/jo-spence-origen-la-fototerapia/

Ilusiones narrativas, fotografía construida Boyd Webb 

Hannah Collins experiencias colectivas de la memoria, la historia

Natural wonder  Gregoru Crewson https://oscarenfotos.com/2015/04/05/gregory-crewdson/

El arte de la reproducción

Yve lomax, fragmento reproducción 

Allan MCCollum perpetual photos ampliaciones semiabstractas de la televisión imágenes únicas que resultaron, los sujetos son a menudo indescifrables, pero las formas flotantes de ensueño son mucho más poderosas, misteriosas y atemporales que sus antecedentes https://www.metmuseum.org/art/collection/search/266648

John Baldesari

Simplemente mirar

Keith Piper surveillances recoge la triple mirada policia, vigilancia, historia de la esclavitud orden social en la mirada

Marie-Jo Lafontaine retratos mezcla de razas donde intenta representar lo sublime https://mixedproject.wordpress.com/tag/marie-jo-lafontaine/

John Hilliard Depression/jelousy/Aggresion 1995 construción espacial, primer plano y plano general, nítido y borroso https://www.moma.org/collection/works/185246

Wendy Mcmurdo: gemelos y sus dobles se miran

https://wendymcmurdo.com/photography/in-a-shaded-place/

Jeff Wall the picture for Women https://aestheticsofphotography.com/jeff-wall-picture-for-women/

Thomas Ruff  portraits

la cultura de la naturaleza

Hamish Fulton relación con la naturaleza mediante paseos instgram @a.walking.artist

Mari Mahr collages  mezclando fotos y objetos https://marimahr.com/works/index.html

Home

Carrie Mae Weems: (muy buena pagina web enlazada con intagram donde no muestra sus trabajos, solo sus actividades sociales) family stories  kitchen table series, autorretrato  four women

Blue note fotografías borrosas donde los rostros están tapados por recuadros

https://www.carriemaeweems.net/familypicturesandstories 

Mary Frey : Real life Dramas (narratividad construida en la relación imagen texto) https://www.maryfrey.com/real-life-dramas

Larry Sultan. narratividad construida con su familia escenificaciones  que parecen instantáneas la dirección de la  luz natural refuerza el significado https://www.larrysultan.com/gallery/pictures-from-home/

Mary Kelly’s Post-Partum Document (1973-79)





domingo, 27 de julio de 2025

Album familiar


Un álbum en el que las fotos tienen piel, y la mirada la toca.
Mirando demasiado cerca el detalle se pierde…Las superficies se convierten en campos llenos de manchas, en las que un cabello es un camino,  las uñas son nubes, y una cáscara es un continente.



Es el placer de ver como las cosas dejan de verse , porque se vuelven  cada vez mas blancas, cada vez mas difusas… para llevarnos otra vez al borde de la ventana, que una vez se convirtió en un cuadro y que ahora más ambiciosa y descuidada, nos muestra lo que esta delante y lo que esta detrás del cristal:  lo retratado y lo que refleja el brillo de la foto.

En los brazos del tiempo



En los álbumes  familiares los colores de las fotos añoran otras luces, otros años.
En el álbum albo, el detalle  deja de ser una conquista , lo borroso amplía el campo de lo posible desdibujando las cosas.
tu piel por dentro



Las cosas son lunas crecientes sobre infinitos oscuros, perfiles abiertos, recortados por halos tenebrosos en los que estos  pequeños ángeles gustan de sumergirse.




Las manos sostienen en sus líneas otras líneas bailando sobre su silueta en un trazo continuo y sinuoso: yo recorto el papel que me soporta, pendiendo de un hilo que se convierte en mi perfil.


domingo, 30 de marzo de 2025

Durante

Durante

Collage de impresión y transferencias fotográficas sobre tela 300 x 200 cm 2024

Si observamos las líneas de nuestra mano no hay ninguna vertical.

He construido una mano atravesada desde el dedo índice hasta la muñeca por una gran costura de la que brotan retratos transferidos sobre telas de mi rostro y el de mi familia a lo largo de décadas. 

Una constelación de líneas en una pared blanca, unas letras, sobre cada una que parecen iniciales.  

Varias personas se han medido sobre el muro, han marcado la línea de su estatura en aquel momento, han puesto sus iniciales; como si fueran países en un mapa, han marcado sus fronteras.



Ya que estoy en un aula,  pienso que las marcas pueden ser de estudiantes que acostumbran a medirse en la pared de sus casas. Personas que anotaron sobre la pared su esperanza o su deseo de rebasar sus fronteras, cierta nostalgia del centro perdido. 

Nuestro yo íntimo incluye  la niñez de antaño. 
La palma de la mano es un involuntario resumen de nuestra historia, de la forma en que agarramos las cosas, cómo nos sujetamos para no caernos, esa mano se va construyendo con nosotros, cogiendo las otras manos que nos rodean. 
Como cualquier collage visualmente crea lazos que unen las imágenes, y a la vez se mantienen las grietas que las separan. Las costuras pretenden enlazar lo diferente y crean una tensión, unión separación similar a la que se produce en la piel cuando tienes una herida.
La diferencia de escalas entre las imágenes posibilita una relación mental más que espacial entre ellas  que las permite ofrecerse como un índice de acontecimientos en busca de un orden temporal.






 



martes, 15 de agosto de 2023

Arqueologías de lo invisible



Desde nuestra infancia nos atraen los caserones vacíos, los lugares que muestran en su ruina los restos de sus usos de antaño, lugares en los que habitan tesoros y fantasmas. Recuerdo haber visitado poderosos lugares de arqueología industrial en Segovia, antiguas fábricas de ladrillos, de electricidad, laboratorios fotográficos o la Fábrica de Loza, todos ellos vacíos y abiertos  a la curiosidad adolescente.

Aún conservo algunos tesoros encontrados allí: un metro de arquitecto, unos negativos de fotos de militares sobre gelatina y cristal.

También recuerdo mis deseos de fotografiar fantasmas con largas exposiciones de obturación en lugares iluminados con linterna. 



Este espacio del matadero de Monzón de Campos es un espacio salvado del derrumbe como no lo fueron aquellos otros, a los que recuerdo con el cariño reservado a un viejo conocido. Sin embargo este espacio se abre también al recuerdo. Elementos de la arqueología industrial emergen interpelando a su nuevo uso, a esta nueva convivencia con el arte, que nos permite invocar  siempre a lo que esta fuera de nuestros límites.

El collage como técnica artística es a la vez una herramienta de destrucción y creación, es el primer intento de arte sostenible, reciclado. Estas piedras son ensamblajes de imágenes sobre escombros de edificios que se colocan sobre el suelo para inventar un futuro o un pasado. 



La naturaleza ocupa el espacio artificial cuando las personas se van, por eso me asomo desde arriba a esta sala, que pudiera verse invadida por el campo en torno a ella. Los azulejos nos muestran un espacio que desea verse limpio, frente a la suciedad que viene de los seres que viven y mueren. La cerámica tiene ese aire de naturaleza mejorada que no se resiste a volver a la tierra, pero guarda el brillo de lo que alguna vez fue su función. 

Recojo recuadros racionalistas de los muros alicatados para enmarcar mis lazos familiares como los que se trazan en cocinas y baños blancos como esta sala.



Disfruto al trabajar con fotografías considerándolas como representaciones de algo y como objetos en si mismas. Su deterioro se convierte en metáfora del paso del tiempo, el olvido y la memoria. Reciclo imágenes, frases, poemas creando nuevos textos, en un principio separados de una narración lineal. Estas fotografías etéreas recuperan fragmentos de medios impresos. Lo hice para construir poemas pictóricos que reflejen sutilmente los excesos de la cultura visual contemporánea. En mi caso, mi trabajo refleja mis auto representaciones a lo largo del tiempo y mi proceso de envejecimiento. Las pizarras, paradójicamente, me parecen pantallas paleolíticas de móviles con sus mensajes en las redes sociales.


https://nexodos.art/espacio-nexo990-temporada-v-ii/


Linktree https://linktr.ee/mariajosegomezredondo






domingo, 21 de agosto de 2022

Jardín Vertical , exposición María José Gómez Redondo

 Estoy preparando  las obras para mi próxima exposición en la Galería Estampa de Madrid.

Flores de Aguas (2013-2022) es una serie realizada en estos últimos diez años, me lleva a los juegos de la infancia, a las flores que parecen danzar en el estanque lleno de reflejos,  a los arco iris de colores que vemos por primera vez en la mancha de aceite flotando sobre un charco. 








Flores de Sombra (2021) es una serie de siete telas grandes en las que pequeños tallos parecen flotar entre sábanas  envolviéndose en su propia sombra. Son imágenes del invierno donde la oscuridad busca la luz artificial provocando  una sensación de cierto misterio. 




Flores de Papel (2005) son collages para una reflexión sobre la condición de la imagen fotográfica usando las flores como objeto en una mezcla de procesos de re-fotografiado. Las flores pasan  de naturales a artificiales viviendo una realidad paralela en el registro, como en el cuento de Bioy Casares  La invención de Morel




Jardín Vertical: invierno y verano (2021) dos grandes fotografías sobre tela, son autorretratos ante el jardín vertical que como telón fotográfico, nos ofrece un jardín teatral que aparenta ser un bosque; una arboleda preparada para convertirse en el escenario de juegos y encuentros imaginarios.



Más información

lunes, 30 de diciembre de 2019

Mapa de lo desconocido

Mapa de lo desconocido

Cuando el cartógrafo después de consultar todas las fuentes documentales a su alcance, se encontró al borde de los territorios conocidos, cerró los ojos y miró dentro de sí. ¿Cómo debería continuar la línea? Pensó en los dibujos de paisajes sumergidos en los bordes del planeta, que realizó cuando era pequeño y aún no podía imaginar que delinear mapas sería su futuro oficio.
Abrió los ojos y dudó. Continuó la línea algunos milímetros mas. siguiendo la sombra de su mano sobre el papel. Aquello era una pequeña licencia que lo unía con aquellos retratos de sombras que se realizaban a la luz de las velas, cuando se estaba inventando la pintura.
Conocemos dibujando
María José Gómez Redondo 
sobre el mapa de HERRERA Y TORDESILLAS, ANTONIO DE Descripcion de las Indias Ocidentales ... 

domingo, 30 de julio de 2017

Poemas

Poemas

Son libros de artista sobre distintos soportes:
Poemas de Pizarra

Poemas de Río

Dragged to random
dejar que suceda a pesar de que sucede.

Romper el papel con cuidado,
a la vez que se deja al azar,

azar que se atropella
Stumbles with himself,

contours, white halos, body atmospheres,
nuestro espacio se expande y se retae.

Somos agua y flotamos sobre nosotros mismos.
My edges expand like the tide of my spirits.


María José Gómez Redondo poema de rio

martes, 29 de marzo de 2016

La Manta Rosa

Mis manos cuidan y curan.
No sé si es un modelo o una obra acabada. De la manta como de un sueño se pueden extraer distintas historias.
Esta es una pieza pasan muchas cosas…

La manta rosa o manta de cuidados



Esta construida con trozos de un vestido mío y otro de mi hija, hay también retales de tela de sábana sobre la que se ha estampado el dibujo del vestido mientras lo planchaba. Hay fotos de manos pegadas y estampadas con distintos procedimientos. Hay trozos de dos pañuelos míos.

domingo, 23 de agosto de 2015

Arqueología de lo invisible

De lo que los ojos fueron testigos


De las miradas que sostuvimos.



De lo profundo


De nuestras huellas borradas

De lo circundante

De los lugares donde estuvimos

De lo invisible


De las almas únicas

De las frases familiares
Del espacio interior






María José Gómez Redondo