Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Lazos familiares, genealogías de María José Gómez Redondo

Es una serie de 4 fotografías murales impresas sobre tela, me adentro en el hogar como escenario de las relaciones familiares.

Las imágenes  se estructuran en vertical y exploran los sentimientos que afloran a través de acontecimientos que nos pueden parecer triviales. En todas ellas  la escala y la textura sirven de trama para explorar y crear estos vínculos.



Contemplamos


Contemplamos, miramos y nos miran: vemos con orgullo el espacio que nos acoge y que hemos preparado con cuidado, observamos el crecimiento y el cambio desde arriba, con una mirada distante que analiza el entorno; se superpone una mirada sincera que comunica afecto.  

Detenemos


A veces queremos conservar en nuestra memoria momentos fugaces donde el sol seca la ropa, o queremos mantener junto a nosotros a personas que se van...


Imaginamos

Imaginamos: el hogar es un espacio soñado y construido, en constante transformación, cerrado y abierto en las ventanas y en la pantalla del televisor que, apagada, refleja la luz de nuestro hogar en un juego de espejos.  Nuestro hogar como reflejo de los espacios a los que aspiramos.



Jugamos

En el hogar jugamos, el juego nos muestra cómo crecemos,  el patio es el lugar de disfrute infantil de las relaciones con los amigos y con los primos.

Enlaces que me interesan:

El hogar auto representación y el parentesco en fotografía contemporánea

Mujeres autorepresentación Mujeres y Auto representación revista Aperture

Fotografía en el estudio:

Identidad y lazos familiares: Gillian Wearing https://oscarenfotos.com/2013/04/14/gillian-wearing-viaje-al-fondo-de-la-identidad/

Hapening, pintura, polarid retocada  Lucas Samaras

Escenificaciones surrealismo tableau vivant  Francesca Woodman

https://oscarenfotos.com/2016/04/02/francesca-woodman-la-evanescente-informe-especial/

Urs Lúthi  autorretratos critica a la belleza publicitaria, mito andrógino, identidad humana, la condición humana

https://www.informacion.es/cultura/2022/10/20/artista-suizo-urs-luthi-inaugura-77494725.html

Jo Spence fotografía como terapia

https://andanafoto.com/jo-spence-origen-la-fototerapia/

Ilusiones narrativas, fotografía construida Boyd Webb 

Hannah Collins experiencias colectivas de la memoria, la historia

Natural wonder  Gregoru Crewson https://oscarenfotos.com/2015/04/05/gregory-crewdson/

El arte de la reproducción

Yve lomax, fragmento reproducción 

Allan MCCollum perpetual photos ampliaciones semiabstractas de la televisión imágenes únicas que resultaron, los sujetos son a menudo indescifrables, pero las formas flotantes de ensueño son mucho más poderosas, misteriosas y atemporales que sus antecedentes https://www.metmuseum.org/art/collection/search/266648

John Baldesari

Simplemente mirar

Keith Piper surveillances recoge la triple mirada policia, vigilancia, historia de la esclavitud orden social en la mirada

Marie-Jo Lafontaine retratos mezcla de razas donde intenta representar lo sublime https://mixedproject.wordpress.com/tag/marie-jo-lafontaine/

John Hilliard Depression/jelousy/Aggresion 1995 construción espacial, primer plano y plano general, nítido y borroso https://www.moma.org/collection/works/185246

Wendy Mcmurdo: gemelos y sus dobles se miran

https://wendymcmurdo.com/photography/in-a-shaded-place/

Jeff Wall the picture for Women https://aestheticsofphotography.com/jeff-wall-picture-for-women/

Thomas Ruff  portraits

la cultura de la naturaleza

Hamish Fulton relación con la naturaleza mediante paseos instgram @a.walking.artist

Mari Mahr collages  mezclando fotos y objetos https://marimahr.com/works/index.html

Home

Carrie Mae Weems: (muy buena pagina web enlazada con intagram donde no muestra sus trabajos, solo sus actividades sociales) family stories  kitchen table series, autorretrato  four women

Blue note fotografías borrosas donde los rostros están tapados por recuadros

https://www.carriemaeweems.net/familypicturesandstories 

Mary Frey : Real life Dramas (narratividad construida en la relación imagen texto) https://www.maryfrey.com/real-life-dramas

Larry Sultan. narratividad construida con su familia escenificaciones  que parecen instantáneas la dirección de la  luz natural refuerza el significado https://www.larrysultan.com/gallery/pictures-from-home/

Mary Kelly’s Post-Partum Document (1973-79)





jueves, 27 de febrero de 2025

Autorretratos a través de la mirada de...

 Es un proyecto enmarcado dentro de un conjunto de intervenciones artísticas realizadas en la cárcel de hombres de Carabanchel entre los días del 5 al 11 de diciembre de 1994, el centro sería cerrado cuatro años después.

Arte en Sitio  encarna acciones efímeras relacionadas con la problemática del lugar.

Mi intervención estaba relacionada con la mirada y la pose en en retrato, la auto-representación a través de la mirada de otro, en este caso la mirada de los internos del centro penitenciario.

La  propuesta   tenia  un  planteamiento   formal  muy concreto: iban a ser autorretratos fotográficos ampliados a tamaño  mural   en  los  que  aparecieran   tres  elementos
diferenciados:  mi  rostro, la mano, y  un objeto sencillo, de pequeño tamaño, el fondo seria negro Me planteaba un nuevo trabajo  que tenia como punto de partida  un proyecto  anterior “Huellas de identidad”, realizado entre los años 1992 1993,  y expuesto en el Canal de Isabel II en Madrid.  

 Aparece mi rostro, las manos de los   presos, con un objeto de los que yo llevaba, que ellos eligieron. 

Hicimos un retrato “a  medias”... o un doble retrato:  mi rostro y la mano de los internos. Las manos  suyas y  los rostros  míos todos  iguales y todos diferentes se convierten en un desafío para el que ve las  imágenes, y  para mí como espectadora.   Pueden verse muchas cosas en una mano:  las huellas, la edad, el futuro, el pasado...pero ¿Cuántas cosas era  capaz de ver yo?  ¿era  capaz de identificarlas...? tomé   medidas   para   evitar   confundirlas   apunté cuidadosamente quién  había realizado cada  fotografía, y de quien era cada mano.
Pese  a que  los planteamientos  formales estaban  muy claros  desde  un  principio los  resultados  obtenidos  me sorprendieron.
Mi rostro se mostraba siempre sonriente (en las fotos que había realizado  en mi trabajo anterior  el aspecto era muy  sereno,  muy  quieto).   Este rostro,  en  la  cárcel, mostraba,  sin  embargo,  con   la  sonrisa  una  situación emocional compleja.
La  iluminación   era  muy  dramática,   la  relación sombra luz  convierte  a  los  objetos, rostro  y  mano  en apariciones, y  contribuye a dar una  definición formal del rostro y de la mano  distinta...  Las manos parecen caras , las caras parecen manos, ¿se  trata del lado izquierdo o el derecho?  ¿Es un rostro de frente o de perfil?

Autorretrato a través de la mirada de Rubén




Autorretrato a través de la mirada de Denís




Autorretrato a través de la mirada de Marcelo




Autorretrato a través de la mirada de Narciso


Autorretrato a través de la mirada de Ricardo


Autorretrato a través de la mirada de Roberto


Autorretrato a través de la mirada de Rubén I


Autorretrato a través de la mirada de Rubén II


Recuerdo otras intervenciones que se llevaron a cabo en la Cárcel de Carabanchel de forma simultánea a la mía.
la de Concha Jerez "Paréntesis de Interferencias"en la que la artista aparece sentada leyendo  enmarcada por el dibujo de un paréntesis sobre el suelo, como si ella misma fuese una suspensión en el discurso carcelario, situada en el panóptico central del centro donde se observa todo lo que sucede en cada galería.
Paréntesis de Interferencias  Concha Jerez





 Cárceles de Pasto jaula provisional para mirones, instalación de Miguel Copón

Otros artistas que intervinieron: Llorenç Barber, Nacho Criado, Jose Iges, Rafael Lamata & Jaime Vallaure, y Valcarcel Medina















martes, 15 de agosto de 2023

Arqueologías de lo invisible



Desde nuestra infancia nos atraen los caserones vacíos, los lugares que muestran en su ruina los restos de sus usos de antaño, lugares en los que habitan tesoros y fantasmas. Recuerdo haber visitado poderosos lugares de arqueología industrial en Segovia, antiguas fábricas de ladrillos, de electricidad, laboratorios fotográficos o la Fábrica de Loza, todos ellos vacíos y abiertos  a la curiosidad adolescente.

Aún conservo algunos tesoros encontrados allí: un metro de arquitecto, unos negativos de fotos de militares sobre gelatina y cristal.

También recuerdo mis deseos de fotografiar fantasmas con largas exposiciones de obturación en lugares iluminados con linterna. 



Este espacio del matadero de Monzón de Campos es un espacio salvado del derrumbe como no lo fueron aquellos otros, a los que recuerdo con el cariño reservado a un viejo conocido. Sin embargo este espacio se abre también al recuerdo. Elementos de la arqueología industrial emergen interpelando a su nuevo uso, a esta nueva convivencia con el arte, que nos permite invocar  siempre a lo que esta fuera de nuestros límites.

El collage como técnica artística es a la vez una herramienta de destrucción y creación, es el primer intento de arte sostenible, reciclado. Estas piedras son ensamblajes de imágenes sobre escombros de edificios que se colocan sobre el suelo para inventar un futuro o un pasado. 



La naturaleza ocupa el espacio artificial cuando las personas se van, por eso me asomo desde arriba a esta sala, que pudiera verse invadida por el campo en torno a ella. Los azulejos nos muestran un espacio que desea verse limpio, frente a la suciedad que viene de los seres que viven y mueren. La cerámica tiene ese aire de naturaleza mejorada que no se resiste a volver a la tierra, pero guarda el brillo de lo que alguna vez fue su función. 

Recojo recuadros racionalistas de los muros alicatados para enmarcar mis lazos familiares como los que se trazan en cocinas y baños blancos como esta sala.



Disfruto al trabajar con fotografías considerándolas como representaciones de algo y como objetos en si mismas. Su deterioro se convierte en metáfora del paso del tiempo, el olvido y la memoria. Reciclo imágenes, frases, poemas creando nuevos textos, en un principio separados de una narración lineal. Estas fotografías etéreas recuperan fragmentos de medios impresos. Lo hice para construir poemas pictóricos que reflejen sutilmente los excesos de la cultura visual contemporánea. En mi caso, mi trabajo refleja mis auto representaciones a lo largo del tiempo y mi proceso de envejecimiento. Las pizarras, paradójicamente, me parecen pantallas paleolíticas de móviles con sus mensajes en las redes sociales.


https://nexodos.art/espacio-nexo990-temporada-v-ii/


Linktree https://linktr.ee/mariajosegomezredondo






lunes, 30 de diciembre de 2019

Mapa de lo desconocido

Mapa de lo desconocido

Cuando el cartógrafo después de consultar todas las fuentes documentales a su alcance, se encontró al borde de los territorios conocidos, cerró los ojos y miró dentro de sí. ¿Cómo debería continuar la línea? Pensó en los dibujos de paisajes sumergidos en los bordes del planeta, que realizó cuando era pequeño y aún no podía imaginar que delinear mapas sería su futuro oficio.
Abrió los ojos y dudó. Continuó la línea algunos milímetros mas. siguiendo la sombra de su mano sobre el papel. Aquello era una pequeña licencia que lo unía con aquellos retratos de sombras que se realizaban a la luz de las velas, cuando se estaba inventando la pintura.
Conocemos dibujando
María José Gómez Redondo 
sobre el mapa de HERRERA Y TORDESILLAS, ANTONIO DE Descripcion de las Indias Ocidentales ... 

domingo, 30 de julio de 2017

Poemas

Poemas

Son libros de artista sobre distintos soportes:
Poemas de Pizarra

Poemas de Río

Dragged to random
dejar que suceda a pesar de que sucede.

Romper el papel con cuidado,
a la vez que se deja al azar,

azar que se atropella
Stumbles with himself,

contours, white halos, body atmospheres,
nuestro espacio se expande y se retae.

Somos agua y flotamos sobre nosotros mismos.
My edges expand like the tide of my spirits.


María José Gómez Redondo poema de rio

domingo, 23 de agosto de 2015

Arqueología de lo invisible

De lo que los ojos fueron testigos


De las miradas que sostuvimos.



De lo profundo


De nuestras huellas borradas

De lo circundante

De los lugares donde estuvimos

De lo invisible


De las almas únicas

De las frases familiares
Del espacio interior






María José Gómez Redondo


jueves, 1 de mayo de 2014

Álbum Albo


Álbum Albo,
Albacete Mayo 2014
A todos nos gusta tener un álbum en casa con las fotos de nuestra vida, en él vemos a nuestros padres, abuelos, parientes y a nosotros mismos, en aquellos momentos, que pensábamos , cuando tomamos la fotografía,  que nos interesaría recordar .
Esta exposición es para mi una retrospectiva que abarca parte del trabajo de los últimos 25 años, y además un álbum en que percibo la sucesión  de acontecimientos cotidianos, aquellos que nunca aparecen en los álbumes familiares.
Es un álbum con un color distinto: blanco. El color en el que la foto deja de ser para convertirse en el papel que la sostiene.
Un álbum en el que las fotos tienen piel, y la mirada la toca.
Mirando demasiado cerca el detalle se pierde… Las superficies se convierten en campos llenos de manchas, en las que un cabello es un camino,  las uñas son nubes, y una cáscara es un continente.
Es el placer de ver como las cosas dejan de verse , porque se vuelven  cada vez más blancas, cada vez más difusas… para llevarnos otra vez al borde de la ventana, que una vez se convirtió en un cuadro y que ahora más ambiciosa y descuidada, nos muestra lo que está delante y lo que está detrás del cristal:  lo retratado y lo que refleja el brillo de la foto.
En los álbumes  familiares los colores de las fotos añoran otras luces, otros años.
En el álbum albo, el detalle  deja de ser una conquista lo borroso amplía el campo de lo posible desdibujando las cosas.
Las cosas son lunas crecientes sobre infinitos oscuros, perfiles abiertos, recortados por halos tenebrosos en los que estos  pequeños ángeles se sumergen.
Las manos sostienen en sus líneas otras líneas bailando sobre su silueta en un trazo continuo y sinuoso: yo recorto el papel que me soporta, pendiendo de un hilo que se convierte en mi perfil.


María José Gómez Redondo
















domingo, 16 de febrero de 2014

Objetos encontrados

Biblioteca histórica  26-2-2014


Durante los últimos días del mes de enero me encontré por el suelo de los alrededores de mi casa estas semillas traías de los árboles y plantas cercanas por los fuertes vientos del invierno. He fotografiado el lugar donde me las encontré y las he colocado en una caja que sirve para mostrar y proteger este reducido mundo de promesa concentrada






Máscaras de dos caras:  se trata de 3 máscaras  que parece que pudieran ser utilizadas para carnaval pero, finalmente, fueron desechadas.  Están realizadas con venda de escayola de uso sanitario.
Las vendas sanitarias se usan para proteger las zonas enfermas mientras se curan y las mantienen. Estas máscaras nos muestran dos rostros distintos, los dos parecen emerger tras la dura y fina cáscara.





María José Gómez Redondo

domingo, 19 de enero de 2014

Exposición Hilos de Pensamiento

Exposición Mª José  Gómez Redondo versus Carmen Gómez Redondo en la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense
Hilos de Pensamiento:

Un hilo que se teje, y en su tejido encuentra otros segmentos, haces de hilos que paralelamente, perpendicularmente e incluso helicoidalmente se entrelazan y relacionan. Hilos que se transforman y entre sus hebras comienzan a crecer otras, transformando su resultado. Así es el pensamiento, como hilos interconectados, hilos relacionados y anudados, hilos que atan y acoplan, aunque sea en el roce de una vuelta, los pensamientos habidos, los pensamientos vividos y fingidos. Hilos que dan realidad al pensamiento que nunca existió fuera de la mente, hilos que entretejidos forman unidades de las disparidades…
Hilos de pensamientos y pensamientos que solo pueden lograrse siguiendo el hilo.